lunes, 25 de noviembre de 2013
Fenómenos de las placas téctonicas
Estratos
subverticales de conglomerados en Cucayo (Cantabria)

De esta manera terminan colocados en cualquier posición, influyendo luego en el tipo de relieve, ya que los más duros forman zonas más resistentes que pueden sobresalir del terreno dando crestas, como en este ejemplo
Pliegues verticales en
Santo Toribio de Liébana (Cantabria)

Detalle de un pliegue

Aunque parezca mentira, en las condiciones de presión a las que están las rocas cuando se produce el movimiento, y la lentitud de éste, permiten que se doblen en vez de romperse.
Bloque levantado en Linto (Cantabria)

Los empujes debidos a los movimientos de las placas tectónicas someten a presiones a las rocas hasta que estas se pliegan o fracturan, dependiendo de sus características.
Las fallas son las formaciones que se producen cuando las rocas se fracturan y se desplazan respecto a su posición anterior.
En una falla se distinguen varias partes:
1.- El plano de falla, que es la superficie por donde se ha roto y se ha producido el desplazamiento.
2.- Los bloques o "labios", uno levantado con respecto al otro.
3.- El salto de falla, que es el desplazamiento vertical sufrido por los bloques medido en metros.
Diapiro en la playa de S. Julián. Liendo (Cantabria)

Algunos materiales de tipo
salino, como sal gema, yesos y algunas arcillas, pueden haberse depositado
debajo de otras capas de sedimentos, durante el proceso de sedimentación.
Si estos materiales absorben agua
pueden convertirse en materiales plásticos que poco a poco fluyen hacia la
superficie, en ocasiones incluso deformando las rocas que se encuentran encima.
Las estructuras que forman se denominan diapiros, y el fenómeno
"diapirismo"
En esta caso, vemos que el
diapiro está formado por arcillas plásticas de color rojizo, y que ha sido
interrumpido en su ascenso por un estrato de rocas blancas.
La erosión del acantilado lo ha
dejado a la vista.
Charnela de
un anticlinal en la punta del Miradoiro. Ruiloba(Cantabria)

En este caso, vemos como la erosión marina ha dejado al descubierto la parte superior, la "charnela" (zona donde cambia la inclinación de los estratos) de un anticlinal.
Las dolinas en la superficie nos indican que el material es calizo, aunque vemos que los estratos son de distinto color y consistencia.
Estratos verticales en Santo Toribio de Liébana (Cantabria)

Debido a los movimientos de la placas tectónicas pueden ser movidos de su posición, terminando por encontrarse en lo alto de las montañas y en posición muy distinta de la horizontal en la que se depositaron.
Los estratos son distintos unos de otros, porque las capas de materiales que se fueron depositando eran distintas, dependiendo de los aportes de los ríos, del clima, etc.
Falla y pliegues en Liébana (Cantabria)

Entre estos pliegues es frecuente que también se produzcan fallas, dependiendo, a veces, de pequeñas diferencias en la naturaleza de las rocas.
En este ejemplo se ve cómo los pliegues se ven interrumpidos por una falla.
(El plano de la falla se hace visible al pasar el ratón por encima).
Sinclinal
en la playa de "El Sable". Tagle (Cantabria)
|
||

Un sinclinal es un pliegue cuyo
centro (charnela) está más bajo que los flancos
La erosión del acantilado lo ha
dejado a la vista.
|
||
Pliegues
en acordeón en Sto. Toribio de Liébana (Cantabria)
|
||

Anticlinal
en la playa de "Santa Justa". Tresvalle (Cantabria)

Para recordarlo fácilmente se suele decir que un anticlinal tiene forma de "A" .
Los materiales que forman el núcleo del anticlinal son, por tanto, distintos de los que forman los flancos, por lo que se puede dar el caso de que sean más fácilmente erosionables.
Es lo que ha ocurrido en este anticlinal, que el centro era más blando y se ha erosionado, circunstancia que se ha aprovechado para edificar una ermita en su interior.
Cimas del Lavaredo. Dolomitas (Italia)

Foto de las tres cimas de Lavaredo, tres torreones calizos aislados por diaclasas al pie de los cuales aparecen unos magníficos canchales.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
LAGOS DE ESPAÑA
LAGOS DE ESPAÑA
1.Lago de Sanabria.
Es el mayor lago de origen glaciar de la Península Ibérica con 318,7 hectáreas y una profundidad máxima de 53 metros, se encuentra en la província de Zamora.

1.Lago de Sanabria.
Es el mayor lago de origen glaciar de la Península Ibérica con 318,7 hectáreas y una profundidad máxima de 53 metros, se encuentra en la província de Zamora.

2.Lago
Ercina.
Junto
con el lago Enol forman los lagos de Covadonga en los Picos de
Europa. Es el más alto de los dos, se encuentra a 1.108 metros de
altitud y es de origen glaciar.

3.Lago
Enol.
El
más bajo de los lagos de Cavadonga se encuentra a 1.070 metros de
altitud y unos 10 km de distancia de Cavadonga.

4.Lago
de San Mauricio.
Es
un lago situado en el Parque Nacional de Aigüestores y Estany de
Sant Maurici en Espot, en la provincia de Lérida. Recibe las aguas
de los ríos y torrentes de Ratara, del Portarró y Subenuix. El
volumen del lago asciende a unos 2,6 hectómetros cúbicos.
5.Lago
de Bañolas.
Es
el más grande de Cataluña y símbolo principal de la localidad
gerundense de Bañolas. De origen mixto (tectónico y cárstico) fue
usado en las olimpiadas de Barcelona para albergar la competición de
remo.
6.Lago
Martel.
Situado
en las cuevas del Drach en Manacor (Mallorca) el lago martel es
subterráneo y de origen cárstico. Tiene unos 115m de longitud y 30m
de ancho. Este entorno incomparable es explotado turísticamente
ofreciendo conciertos y paseos en barcas.
CABOS DE ESPAÑA
CABO
DE CREUS
El
cabo de Creus es el punto más oriental de la Península Ibérica,
situado al norte del golfo de Rosas. Es un patrimonio abrupto y
rocosos de 67,2 m de altitud que se alza sobre el mar Mediterráneo
en el nordeste de España, en la provincia de Gerona. El paraje que
lo rodea fue declarado parque natural en 1998 debido a su riqueza
geológica.
CABO
DE PALOS
El
cabo de Palos es un cabo situado en España es aguas del mar
Mediterráneo, en una población que se encuentra en el municipio de
Cartagena, en la Región de Murcia.
Orográficamente,
el cabo forma parte de las últimas estribaciones de las cordilleras
Béticas (el sistema Bético, el conjunto de montañas que se
extiende por lo largo del sur de la Península Ibérica).
Hoy
en día el pueblo del cabo de Palo es una localidad principalmente
turística conocida por su gastronomía.
CABO
DE SAN VICENTE
Es
un accidente geográfico situado el extremo sudoeste de Portugal, se
encuentra cerca de Sagres,concejo de Vila do Bispo. Antiguamente para
los romanos este cabo era un lugar dedicado para el dios Saturno,
porque el Dios Saturno era un dios importante en la agricultura y la
coseche; y evidentemente los romanos querían la cosecha para poder
comer y venderla, así que consagraron el cabo de San Vicente como
el cabo del Dios Saturno.
CABO
DE SANTA MARÍA
El
cabo de Santa María, es un cabo situado en aguas del océano
Atlántico.
El
se localiza en la ría Formosa, en el municipio de Faro y es un punto
de la curva de la playa de la isla de Barretal, que a veces también
se llama la isla de Cabo de Santa María.
lunes, 18 de noviembre de 2013
LOS ARCHIPIÉLAGOS
TEORÍA DE LOS ARCHIPIÉLAGOS
Los archipiélagos son un conjunto de islas pequeñas.
LOS ARCHIPIÉLAGOS DE ESPAÑA
En España hay dos:
1.Canarias, en el extremo de España.
2.Islas Baleares, en frente de Valencia pero pertenecen a Cataluña.
Los archipiélagos son un conjunto de islas pequeñas.
LOS ARCHIPIÉLAGOS DE ESPAÑA
En España hay dos:
1.Canarias, en el extremo de España.
2.Islas Baleares, en frente de Valencia pero pertenecen a Cataluña.
DEPRESIONES DE ESPAÑA
¿QUE ES UNA DEPRESIÓN?
Las depresiones son unos huecos que hay entre las montañas,también puede haber agua.Y tienes
que estar metido en las montañas si no, no se ven,si tienen agua,si pueden haber animales.
a veces lo normal es que sea grande.
LAS DEPRESIONES MÁS IMPORTANTES DE ESPAÑA
Las depresiones importantes son:
1.La del Ebro=Redondeadas por los pirineos,al norte.
2.La del Guadalquivir=Redondeada por la Sierra Morena,al norte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)