Estratos
subverticales de conglomerados en Cucayo (Cantabria)
Los materiales sedimentarios se depositan siempre horizontales en el fondo
del mar. Cuando se consolidan transformándose en rocas, pueden verse sometidos
a movimientos debido al empuje de las placas tectónicas.
De esta manera terminan colocados en cualquier posición, influyendo luego en
el tipo de relieve, ya que los más duros forman zonas más resistentes que
pueden sobresalir del terreno dando crestas, como en este ejemplo
Pliegues verticales en
Santo Toribio de Liébana (Cantabria)
Los pliegues son las deformaciones de los estratos de roca al ser empujados
lateralmente como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas.
Detalle de un pliegue
Los pliegues son verdaderas deformaciones de las rocas.
Aunque parezca mentira, en las condiciones de presión a las que están las
rocas cuando se produce el movimiento, y la lentitud de éste, permiten que se
doblen en vez de romperse.
Bloque levantado en Linto (Cantabria)

Los empujes debidos a los movimientos de las placas tectónicas someten a
presiones a las rocas hasta que estas se pliegan o fracturan, dependiendo de
sus características.
Las fallas son las formaciones que se producen cuando las rocas se fracturan
y se desplazan respecto a su posición anterior.
En una falla se distinguen varias partes:
1.- El plano de falla, que es la superficie por donde se ha roto y se ha
producido el desplazamiento.
2.- Los bloques o "labios", uno levantado con respecto al otro.
3.- El salto de falla, que es el desplazamiento vertical sufrido por los
bloques medido en metros.
Diapiro en la playa de S. Julián. Liendo
(Cantabria)
Algunos materiales de tipo
salino, como sal gema, yesos y algunas arcillas, pueden haberse depositado
debajo de otras capas de sedimentos, durante el proceso de sedimentación.
Si estos materiales absorben agua
pueden convertirse en materiales plásticos que poco a poco fluyen hacia la
superficie, en ocasiones incluso deformando las rocas que se encuentran encima.
Las estructuras que forman se denominan diapiros, y el fenómeno
"diapirismo"
En esta caso, vemos que el
diapiro está formado por arcillas plásticas de color rojizo, y que ha sido
interrumpido en su ascenso por un estrato de rocas blancas.
La erosión del acantilado lo ha
dejado a la vista.
Charnela de
un anticlinal en la punta del Miradoiro. Ruiloba(Cantabria)
Un anticlinal es un pliegue cuyos flancos bajan por los lados formando una
estructura arqueada.
En este caso, vemos como la erosión marina ha dejado al descubierto la parte
superior, la "charnela" (zona donde cambia la inclinación de los
estratos) de un anticlinal.
Las dolinas en la superficie nos indican que el material es calizo, aunque
vemos que los estratos son de distinto color y consistencia.
Estratos verticales en Santo Toribio de Liébana (Cantabria)
Los estratos son antiguas capas de sedimentos que se han consolidado como
rocas.
Debido a los movimientos de la placas tectónicas pueden ser movidos de su
posición, terminando por encontrarse en lo alto de las montañas y en posición
muy distinta de la horizontal en la que se depositaron.
Los estratos son distintos unos de otros, porque las capas de materiales que
se fueron depositando eran distintas, dependiendo de los aportes de los ríos,
del clima, etc.
Falla y pliegues en Liébana (Cantabria)
Los plegamientos muy intensos como el que levantó la Cordillera Cantábrica,
dan lugar a pliegues muy apretados.
Entre estos pliegues es frecuente que también se produzcan fallas,
dependiendo, a veces, de pequeñas diferencias en la naturaleza de las rocas.
En este ejemplo se ve cómo los pliegues se ven interrumpidos por una falla.
(El plano de la falla se hace visible al pasar el ratón por encima).
|
Sinclinal
en la playa de "El Sable". Tagle (Cantabria)
|
|
|
|
|
Un sinclinal es un pliegue cuyo
centro (charnela) está más bajo que los flancos
La erosión del acantilado lo ha
dejado a la vista.
|
|
|
Pliegues
en acordeón en Sto. Toribio de Liébana (Cantabria)
|
|
|
Los pliegues en acordeón se denominan así porque las crestas fuertemente
agudas recuerdan a este instrumento.
Anticlinal
en la playa de "Santa Justa". Tresvalle (Cantabria)
Un anticlinal es un pliegue cuyos estratos bajan por los lados formando una
estructura arqueada.
Para recordarlo fácilmente se suele decir que un anticlinal tiene forma de
"A" .
Los materiales que forman el núcleo del anticlinal son, por tanto, distintos
de los que forman los flancos, por lo que se puede dar el caso de que sean más
fácilmente erosionables.
Es lo que ha ocurrido en este anticlinal, que el centro era más blando y se
ha erosionado, circunstancia que se ha aprovechado para edificar una ermita en
su interior.
Cimas del Lavaredo. Dolomitas (Italia)
Dolomitas, una región de los Alpes cuyo nombre procede del geólogo francés
Déodat Dolomieu, que a finales del siglo XVIII describió la composición química
de la roca de estos montes, que tomó en su honor el nombre de dolomía. No
obstante parece ser que sólo una parte de la región (el macizo del Brenta) está
formada por dolomía. El resto deben de ser vulgares calizas.
Foto de las tres cimas de Lavaredo, tres torreones calizos aislados por
diaclasas al pie de los cuales aparecen unos magníficos canchales.